Como
producto de la mala calidad del empleo y los altos índices de siniestralidad,
el 19 de abril de 2007 entró en vigor la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora
de la Subcontratación (en adelante LSC), y desarrollada reglamentariamente por
el RD 1109/2007, de 24 de agosto. Normas muy reclamadas por todos los actores
intervinientes e implicados en la seguridad en las obras, y en la prevención de
riesgos laborales.
martes, 13 de febrero de 2018
miércoles, 7 de febrero de 2018
Las PYME deben mover ficha ante la nueva LCSP 9/2017
Es posible que las pequeñas
y medianas empresas (PYME) sean un camino
cómodo hacia la recuperación económica, y aporten algo tan imprescindible y
escaso en España como es la estabilidad.
En
palabras de Günter Verheugen, miembro de la Comisión Europea y responsable de
Empresa e Industria entre los años 2004 y 2009, «Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (PYME) son el motor de la economía
europea. Constituyen una fuente fundamental de puestos de trabajo, generan
espíritu empresarial e innovación en la UE y, por ello, son vitales para promover
la competitividad y el empleo. La nueva definición de PYME, que entró en vigor el 1 de enero de 2005, representa un gran
paso hacia la consecución de un mejor entorno económico para las PYME y se propone fomentar el espíritu
empresarial, las inversiones y el crecimiento. Para elaborar esta definición se
ha procedido a realizar una amplia consulta a las partes interesadas, lo que ha
puesto de manifiesto que es vital escuchar a las PYME para la correcta realización de los objetivos de Lisboa».
viernes, 2 de febrero de 2018
Las PYME y el aumento en la contratación pública
Según los datos del informe mensual de diciembre 2017 que
publica SEOPAN, En el conjunto de la Administración General del Estado, la licitación
subió un 23%, hasta 3.849,9 millones.
El Ministerio de Fomento licitó obras por importe de 3.028,9
millones de euros en 2017, frente a los 2.607,5 millones del año anterior.
De esta manera, la cuantía de las obras licitadas por el
Ministerio de Fomento se incrementó un 16,2% en el pasado ejercicio en tasa
interanual.
Etiquetas:
Contratación Pública,
LCSP 9/2017,
Licitación,
SEOPAN
jueves, 1 de febrero de 2018
Las plataformas inmobiliarias MLS
Es muy posible que lo hayamos usado, incluso que estemos
inscrito en alguno para recibir ofertas y realizar gestiones, y sin embargo no
sepamos que su denominación específica es MLS.
El Multiple Listing Service (MLS), o
Servicio de listado múltiple (SLM), en español, define la colaboración
entre profesionales inmobiliarios. Está colaboración viene dada principalmente
por la compartición del producto captado, de forma que cualquier asociado de la
MLS, puede comercializar inmuebles captados por otro de los asociados. Las
MLS tienen además un código deontológico o de conducta que deben aceptar todos
sus asociados que regulan el correcto funcionamiento de las mismas y establecen
las reglas de colaboración entre los asociados.
Etiquetas:
Blockchain,
Contratos inteligentes,
Intermediación,
Marketing,
MLS,
REX MLS
miércoles, 17 de enero de 2018
SEGUNDA CONVOCATORIA DEL PROGRAMA DE AYUDAS PARA LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES (PROGRAMA PAREER II)
Resolución de 14 de diciembre de 2017, del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, por la que se publica la Resolución de 6 de marzo de 2017, del Consejo de Administración, por la que se establecen las bases reguladoras de segunda convocatoria del programa de ayudas para actuaciones de rehabilitación energética de edificios existentes (PAREER-II)
Convocatoria: Resolución de 21 de diciembre de 2017 de la Dirección General del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía por la que se establece la Segunda Convocatoria del Programa de Ayudas para actuaciones de rehabilitación energética de edificios existentes (PAREER II). Publicada en la Base de Datos Nacional de Subvenciones (BDNS) id: 377556. Extracto publicado en el BOE núm. 3, de 3 de enero de 2018.
Etiquetas:
Eficiencia energética,
Medio Ambiente,
PAREER-II,
Renovables
jueves, 11 de enero de 2018
Entra en vigor el Informe de "sostenibilidad" o información no financiera
El comienzo de este 2018 ha abierto un nuevo capítulo en
todo lo que tiene que ver con la transparencia de las empresas, en materias de
gobierno, social y ambiental.
El diálogo con los mercados y los grupos de
interés, es decir con los “públicos” de nuestras empresas debe mejorar. A
partir de este año debemos tener en cuenta la Directiva de Información no
financiera, lo que nos obliga a incluir políticas sociales, ambientales,
laborales, y de prevención contra el soborno y la corrupción.
Este año 2018 entra en vigor el Real Decreto-ley, de25 de noviembre, que transpone la Directiva europea de información no financiera (2014/95/UE del 22 de octubre de 2014) que obliga a las entidades de
interés público, de más de 500 empleados, a divulgar información no financiera
o relacionada con la responsabilidad social corporativa (RSC).
lunes, 1 de enero de 2018
Informes de venta y alquiler inmobiliarios en España
ST. SOCIEDAD DE TASACIÓN:VALORES DE VIVIENDA EN TU ZONA (Interactivo)
ÍNDICE INMOBILIARIO FOTOCASA (Interactivo)
ÍNDICE INMOBILIARIO FOTOCASA (Interactivo)
Informe anual de precios de alquiler Diciembre 2018 (Pisos.com)
Informe Completo de Tendencias del Sector Inmobiliario (SOCIEDAD DE TASACIÓN)
Registradores de España: Estadística registral inmobiliaria. Primer trimestre 2018
Businessinsider.es: Porqué sube el precio de la vivienda: otros 7 factores (además del efecto AIRBNB) que encarecen los pisos,
El periodico.com: La actividad inmobiliaria cae un 3% en Barcelona en el último año

jueves, 14 de diciembre de 2017
El recurso especial en la nueva LCSP 9/2017
El régimen normal de recursos
en materia de contratación administrativa es el tradicional: primero, recurso potestativo
de reposición en vía administrativa, y luego recurso contencioso administrativo
ante los órganos de tal jurisdicción.
No obstante, existe un recurso especial, también
potestativo y previo al contencioso-administrativo, que sustituye al recurso de
reposición. La exposición de
motivos de la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP 9/2017) señala que: “Este recurso, en su caso,
precederá al recurso contencioso administrativo, lo cual constituye una
garantía más frente a posibles actos irregulares. Junto a ello, debe
considerarse la demostrada ágil resolución de los recursos especiales y que el
nuevo sistema contribuirá a evitar estrategias procesales de impugnación de
diferentes actos de una misma licitación unos ante el órgano que resuelva el
recurso especial y otros ante la Jurisdicción Contencioso- Administrativa en
función de los intereses de parte”.
En la nueva LCSP
9/2017 se amplía el ámbito de aplicación de este recurso, sin que dicha
ampliación afecte a la necesaria agilidad que debe tener el sistema en la
resolución de estos recursos, dejando de estar vinculado a los contratos
sujetos a regulación armonizada, de tal manera que se puede interponer en el
caso de contratos de obras, concesiones de obras y de servicios cuyo valor
estimado supere los tres millones y contratos de servicios y de suministros
cuyo valor supere los cien mil euros, como así lo indica su artículo 44.
El recurso, que mantiene el carácter potestativo que tiene en la
actualidad, tendrá efectos suspensivos automáticos siempre que el acto
recurrido sea el de adjudicación, salvo en el caso de contratos basados en un
acuerdo marco o de contratos específicos en el marco de un sistema dinámico de
adquisición.
La interposición del recurso especial en
materia de contratación tendrá carácter potestativo y será
gratuito para los recurrentes.
Etiquetas:
Contratación Pública,
LCSP 9/2017,
Licitación
lunes, 6 de noviembre de 2017
La nueva ley de contratos del sector público y los convenios colectivos
El pasado 19 de octubre, el Pleno del Congreso validó la
nueva Ley de Contratos del Sector Público, rechazando todas las enmiendas
planteadas por el Senado.
En dicha Ley se han introducido una serie de disposiciones
que fuerzan a aplicar el convenio sectorial (bien las condiciones salariales,
bien todas las condiciones) a las compañías que quieran licitar, aun cuando
tengan convenio colectivo de empresa.
Esto que podría resultar de dudosa legalidad e incluso
constitucionalidad, tiene sin embargo dos caras.
La prioridad de las empresas que apliquen los convenios de
sector se pone de manifiesto en aspectos tan relevantes como la inclusión en
los pliegos de la necesidad de que la empresa cumpla las condiciones salariales
de los trabajadores conforme al convenio sectorial de aplicación (art.122), la
revisión en las ofertas anormalmente bajas de los posibles
incumplimientos por el empresario del convenio colectivo de sector
(art.149), el establecimiento, para la ejecución del contrato, de penalidades
en caso de que se incurra en el incumplimiento de los convenios colectivos
sectoriales o territoriales aplicables e incluso atribuir a este punto
el carácter de obligación contractual esencial, que podrá dar lugar a la
resolución del contrato o a la comisión de una infracción grave, (art.202).
martes, 10 de octubre de 2017
Profesionalización de la Contratación Pública (Recomendación UE)
RECOMENDACIÓN (UE) 2017/1805 DE LA COMISIÓN de 3 de octubre de 2017
sobre la profesionalización de la contratación pública. Construir una
arquitectura para la profesionalización de la contratación pública.
Visto el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea, y en particular su artículo 292,
RESUMEN:
La contratación pública es un
instrumento para alcanzar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
Este instrumento podría tener un impacto económico significativo mediante su
contribución a la agenda de la Comisión para el crecimiento, el empleo y el
comercio transfronterizo. Una contratación pública eficiente, eficaz y
competitiva es tanto un referente para un mercado único que funcione
adecuadamente como un canal principal para inversiones europeas.
jueves, 5 de octubre de 2017
Madrid contratará energía limpia
El Ayuntamiento de Madrid prepara una nueva licitación de
los pliegos de suministro de energía, en los que se apostará de nuevo de manera
firme por las cláusulas ambientales y sociales. El etiquetado de energía, que
valora a las comercializadoras por su nivel de emisiones de CO2,
volverá a incluirse en el pliego, esta vez en otro apartado, el de las
especificaciones técnicas.
El Tribunal Administrativo de Contratación Pública de la
Comunidad de Madrid ha estimado el recurso presentado por Gas Natural,
indicando que “no caben como criterios de adjudicación los aspectos relativos a
la capacidad técnica, económica o profesional de los licitadores, especialmente
los referidos a las características de la empresa”.
No obstante, en la misma sentencia el Tribunal puntualiza
que no existe duplicidad injustificada de requisitos ambientales (garantía de
origen y etiqueta energética), que no existe discriminación y que tampoco se
incluyen “cláusulas diabólicas” aducidas por la empresa eléctrica.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Madrid,
Contratación Pública,
Energías limpias,
Impacto Ambiental,
Licitación,
Medio Ambiente,
Renovables
lunes, 25 de septiembre de 2017
Empleo reparte más de 194 millones de euros para la formación de 735.000 trabajadores
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha resuelto la
convocatoria estatal de ayudas para la Formación Profesional para el Empleo
publicada en 2016, con la concesión de 194 millones de euros para la
capacitación de 735.000 trabajadores.
Esta convocatoria, la primera dirigida a los trabajadores
ocupados desde la aprobación de la Ley 30/2015, ha sido la primera que
ha estado plenamente abierta a la concurrencia competitiva de las
entidades de formación. Asimismo, incluye nuevos preceptos para la mejora de la
gestión y lucha contra el fraude introducidos por la Ley, como la limitación de
los anticipos, la prohibición de la subcontratación, o la creación de la unidad
de lucha contra el fraude en la formación.
Etiquetas:
Empleo,
Formación,
Formación Profesional para el Empleo
jueves, 21 de septiembre de 2017
La fotocatálisis mediante materiales constructivos para descontaminar las ciudades
El cambio climático no está
produciendo el rechazo institucional suficiente para evitar sus efectos ya
visibles. La gente no está todavía mentalizada y no se lo toma en serio.
En el mes de julio, una vez más,
las alarmas se disparaban por los altísimos niveles de contaminación
registrados en el aire de Madrid. Las autoridades se plantean llevar a
cabo restricciones de tráfico, mientras piden a los ciudadanos que utilicen
el transporte público para intentar controlar la cantidad de partículas nocivas
suspendidas en el ambiente.
La capital suele ser escenario de
este tipo de crisis, pero no es el único lugar en España donde la contaminación
urbana es un problema que afecta a la salud de los ciudadanos. Según algunos
estudios, el gasto sanitario a causa de la contaminación equivale a entre un 2
y un 4 % del PIB.
Sea como sea, y mientras esto va
a más, hay movimientos importantes en distintos sectores que sí se implican en
la protección del medio ambiente. Uno de ellos, Eptisa, una empresa
que pasó de ser la primera ingeniería en España a convertirse en especialista
en consultoría en fotocatálisis, a presidir la asociación en torno a esta
tecnología. Eptisa ha colocado a este material en medio del debate sobre la
Smart City.
Etiquetas:
Fotocatálisis,
Impacto Ambiental,
Medio Ambiente
miércoles, 13 de septiembre de 2017
Última edición de Cities in Motion-IESE
Un año más, y van cuatro, se ha
presentado una nueva edición del índice IESE
Cities in Motion (ICIM). Desde sus orígenes, el ICIM ha validado
empíricamente un modelo conceptual, que evalúa las ciudades teniendo en cuenta
diez dimensiones clave: capital humano,
cohesión social, economía, gestión pública, gobernanza, medioambiente,
movilidad y transporte, planificación urbana, proyección internacional y
tecnología.
El modelo surgió como respuesta a
la intensificación del proceso de urbanización que están experimentando todas
las regiones del mundo (aunque a distintos ritmos). Se espera que dos tercios
de la población mundial residan en ciudades en el año 2050, aunque, en muchas
zonas geográficas, este hecho es ya una realidad. Si bien esta tendencia de
aglomeración en ciudades tiene una serie de aspectos positivos (como la
innovación, la creación de riqueza y la competitividad económica), también
presenta un lado oscuro, en el que los grandes retos globales ponen en riesgo
la sostenibilidad de las ciudades.
Etiquetas:
Cities in motion,
ICIM,
Impacto Ambiental,
Medio Ambiente
viernes, 28 de julio de 2017
Aprobación de la nueva Ley de Contratación del SP -LCSP
Publicado en el #BOCG el texto definitivo de la #NuevaLCSP que el Congreso remitirá al Senado. https://t.co/Pk2NixaIFi https://t.co/noogKQIVLt— GIVOMA_INMO (@GIVOMA_INMO) 11 de agosto de 2017
Comparecencia resumen de Auxiliadora Honorato @ahorapodemos sobre aprobación de la LCSP #ContratosPúblicosAlDesnudo https://t.co/8evuW9l0E0— GIVOMA_INMO (@GIVOMA_INMO) 28 de julio de 2017
miércoles, 26 de julio de 2017
Convocatoria ayudas para trabajos de conservación Patrimonio Histórico Español
El Ministerio de Fomento convocó
el pasado miércoles, 19 de julio, con su publicación en el Boletín Oficial
del Estado (BOE), las ayudas para financiar trabajos de conservación o
enriquecimiento de bienes inmuebles del Patrimonio Histórico Español, dentro
del Programa "1,5% Cultural".
La presente Convocatoria y
presentación de solicitudes
1,5% Cultural. Solicitud de
ayudas del Ministerio de Fomento para la conservación del patrimonio
arquitectónico
El Ministerio de Fomento ha
convocado con fecha 19 de julio de 2017, mediante su publicación en el
Boletín Oficial del Estado, las ayudas para financiar trabajos de
conservación o enriquecimiento de bienes inmuebles del Patrimonio Histórico
Español, dentro del Programa «1,5% Cultural».
Tanto el procedimiento como
los criterios para la selección y priorización de los
proyectos que soliciten financiación con estos fondos, se establecen en
la Orden FOM/1932/2014 por la que se aprueban las bases
reguladoras de la concesión de ayudas para actuaciones de conservación o
enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español, con cargo a los recursos
procedentes de las obras públicas financiadas por el Ministerio de Fomento y
por la Entidades del sector publico dependientes o vinculadas.
Etiquetas:
Contratación Pública,
Licitación,
Rehabilitación
lunes, 24 de julio de 2017
Ventajas de la inminente Reforma de la Ley Hipotecaria
El Ministerio de Economía ya
tiene preparada la Reforma de la ley Hipotecaria que enviará el próximo lunes al
Consejo de Estado como paso previo a la aprobación en el Consejo de Ministros después del verano. Esta normativa pretende en cierto modo "avanzar en
la protección de los consumidores y preservar la cultura de pago", según
dan a entender fuentes del ministerio. Parece, que no es poco, que el Gobierno pretende
poner el foco en la situación de los hogares que están en peor situación para
protegerlos de los desahucios, con diez años de retraso.
Economía pretende de esta manera
también conseguir un doble objetivo: adaptar las directrices europeas al marco
jurídico español y aumentar la transparencia de las hipotecas para proteger a
los clientes y, a la vez, dar seguridad jurídica al sector financiero.
Los temas trascendentales, de los
que se hacen eco los medios, por su conexión con los posibles beneficios para
los sufridores hipotecados son los siguientes:
miércoles, 19 de julio de 2017
Comienza la andadura para la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética
El objetivo del Gobierno es que la elaboración de esta Ley
cuente con la máxima participación de todos los agentes y sectores de la
sociedad, debido a su trascendencia para nuestro actual modelo de producción y
de consumo.
Los ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente (MAPAMA) y de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD) han abierto
hoy el proceso de consulta pública previo a la elaboración del anteproyecto de
Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
Resolución de contrato de compra venta por retraso en el final de obra
La sala de lo civil del Tribunal Supremo ha dictaminado, en una sentencia, que el retraso en la entrega de una vivienda en construcción, justifica la rescisión del contrato de compraventa por parte del comprador.
Este derecho que tiene el adquiriente, lo puede ejercitar siempre que lo haga antes de ser requerido por el vendedor para el otorgamiento de escritura pública de compraventa, por estar la vivienda ya terminada y en disposición de ser entregada.
En una sentencia de la que ha sido ponente el presidente de la sala de lo civil, Francisco Marín, el alto tribunal confirma una resolución anterior de la Audiencia Provincial de Madrid, que dio la razón a unos particulares, que en 2007 firmaron con una inmobiliaria un contrato de compraventa de una vivienda en construcción, comprometiéndose la vendedora a entregarla en septiembre de 2009. Una vez iniciadas, las obras se paralizaron durante un año por defectos de suelo, lo que motivó que la inmobiliaria ofreciera modificar el plazo de entrega, a lo que éstos se negaron. Un mes después de la fecha pactada para la entrega, los compradores pidieron la resolución del contrato y, en enero de 2010, no comparecieron cuando fueron convocados por la vendedora para el otorgamiento de la escritura pública.
Este derecho que tiene el adquiriente, lo puede ejercitar siempre que lo haga antes de ser requerido por el vendedor para el otorgamiento de escritura pública de compraventa, por estar la vivienda ya terminada y en disposición de ser entregada.
En una sentencia de la que ha sido ponente el presidente de la sala de lo civil, Francisco Marín, el alto tribunal confirma una resolución anterior de la Audiencia Provincial de Madrid, que dio la razón a unos particulares, que en 2007 firmaron con una inmobiliaria un contrato de compraventa de una vivienda en construcción, comprometiéndose la vendedora a entregarla en septiembre de 2009. Una vez iniciadas, las obras se paralizaron durante un año por defectos de suelo, lo que motivó que la inmobiliaria ofreciera modificar el plazo de entrega, a lo que éstos se negaron. Un mes después de la fecha pactada para la entrega, los compradores pidieron la resolución del contrato y, en enero de 2010, no comparecieron cuando fueron convocados por la vendedora para el otorgamiento de la escritura pública.
jueves, 13 de julio de 2017
El cheque formación
El cheque formación es una iniciativa del nuevo Gobierno español que figura en la Reforma Laboral. Se trata de un cheque de formación destinado a financiar el derecho individual a la formación de los trabajadores, en el que una persona podrá utilizar la cuantía de su cheque y canjearlo por la formación que desee llevar a cabo. En países europeos, como Bélgica, el cheque formación y la cuenta de formación forman parte de procesos comunes. El modelo es parecido a otras iniciativas como el cheque restaurante, el cheque bebe, etc en este caso se trata de un cheque canjeable por cursos.
Tras una larga y sinuosa travesía, el cheque formación para desempleados ha visto la luz.
El Consejo de Ministros aprobó ayer el real decreto que desarrolla la ley de 2015 sobre Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral, que regula entre otras cosas el cheque formación para desempleados para que las Comunidades Autónomas lo pongan en marcha.
Límites lícitos e ilícitos en Ley de Subcontratación de la Construcción
LA DELIMITACIÓN Y LOS LÍMITES A LA DESCENTRALIZACIÓN
PRODUCTIVA LÍCITA Y A LA CESIÓN ILÍCITA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
1.-Requisitos
contenidos en el artículo 4 de la LSC
Como
ya se ha avanzado, y siguiendo las indicaciones de la Exposición de Motivos de
la Ley para evitar los efectos negativos que produce este proceso, sobre todo
en los escalones más alejados de la empresa principal, la descentralización
productiva en el sector de la construcción requiere de unos mecanismos
limitadores, en forma de exigencias, como son, entre otras, las de calidad o de
solvencia en las empresas, así como su constatación o prueba documental
contenidas en el artículo 4.
Este
artículo 4 contiene unas exigencias de tipo material y organizativo de carácter
general, y otras de tipo particular o específico.
Las
primeras exigencias de carácter general tienen que ver con la existencia y/o
autenticidad de una organización productiva autónoma, independiente de las demás
empresas con las que ésta se relaciones mediante contratas o subcontratas, y
así para que una empresa pueda intervenir en el proceso de subcontratación en
el sector de la construcción, como contratista o subcontratista, deberá:
martes, 11 de julio de 2017
Las cláusulas sociales en la contratación pública
Haciendo un breve resumen sobre
el tema, diremos que esta es una herramienta que permite incorporar criterios
sociales y medioambientales en los contratos, fomenta políticas activas de
empleo y contribuye a lograr una mayor cohesión social, y todo ello sin perder de vista sus ventajas económicas de medio y largo plazo.
Tal y como ha señalado la Junta Consultiva de Contratación
Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón (Informe 17/08), la
contratación pública no puede ser considerada como un fin en si mismo, sino que
debe ser visualizada como una potestad o herramienta jurídica al servicio de
los poderes públicos para el cumplimiento efectivo de sus fines o sus políticas
públicas. Es decir, la contratación puede, y debe ser, una técnica que permita
conseguir objetivos sociales, ambientales o de investigación, en la convicción
de que los mismos comportan una adecuada comprensión de cómo deben canalizarse
los fondos públicos.
Esto significa que los contratos
públicos no constituyen exclusivamente un medio de abastecerse de materias
primas o de servicios en las condiciones más ventajosas para el Estado, sino
que, en la actualidad, a través de la contratación pública, los poderes
públicos realizan una política de intervención en la vida económica, social y
política del país.
miércoles, 5 de julio de 2017
REFERENCIAS A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN LA LEY GENERAL PRESUPUESTARIA
El Boletín Oficial del Estado, del pasado miércoles 28 de junio
publica la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017 (Ley 3/2017).
Existen dos referencias importantes a la normativa de
contratación y otras varias de carácter complementario.
La más importante se señala en la Disposición adicional centésima trigésima (Reformas en la contratación del sector público), que establece:
“1. En el plazo máximo
de seis meses tras la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno aprobará una
norma por la que se constituya un órgano independiente de supervisión de la
contratación del sector público, en los términos previstos en la normativa
comunitaria. Dicho órgano gozará de plena independencia funcional y no podrá
recibir instrucciones de ninguna autoridad en el ejercicio de sus funciones.
2. A dicho organismo
independiente de supervisión de la contratación del sector público se
adscribirá la Oficina Nacional de Evaluación, actualmente regulada en la
disposición adicional trigésimo sexta del Real Decreto Legislativo 3/2011, de
14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Contratos del Sector Público, como órgano colegiado encargado de analizar la
rentabilidad socioeconómica y la sostenibilidad financiera de los contratos que
se determinen, incluidos en todo caso, los contratos de concesión de obras y
concesión de servicios, sin perjuicio de las demás funciones que le sean
encomendadas.”
Reforma del sistema de Formación profesional para el empleo
El Consejo de Ministros aprobó
este lunes un real decreto por el que se desarrolla la Ley de 2015 que regula el Sistema
de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral.
El objetivo del Ejecutivo es
regular el sistema de formación
profesional para el empleo con el objetivo de extender una formación entre
los trabajadores "que mejore la empleabilidad y el
desarrollo personal y profesional". El Gobierno lo ha hecho de manera
unilateral, sin contar con patronal y sindicatos, que ya han expresado su
sorpresa y disgusto.
El Ejecutivo creará un calendario
plurianual que responda a las necesidades formativas de los ocupados y apunta
que este decreto también irá orientado al 51% de los parados estructurales en España que no acabó la Educación
Secundaria Obligatoria (ESO), según palabras de la ministra de Empleo, Fátima
Báñez. Es una ruptura unilateral de la negociación por parte del Gobierno en
materia de formación.
sábado, 1 de julio de 2017
VIDEOS CONTRATACIÓN PÚBLICA
LA NUEVA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO DE ESPAÑA Y LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA
Ponencia Implantación de la administración electrónica Programa de 12 pasos
Como poner en marcha un proyecto de administración electrónica. Hoja de ruta
REACTIVAR LA INVERSIÓN PÚBLICA EN ESPAÑA
PIXELWARE - Contratación y Licitación Electrónica
Publicado el 7 jul. 2017
D. Luis Enrique Flores Domínguez, Secretario General Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. Vicepresidente de COSITAL Andalucía y Presidente COSITAL Sevilla.
Jornada sobre la nueva Ley de Contratos del Sector Público
Etiquetas:
Contratación Pública,
Licitación,
Vídeos contratación pública
Suscribirse a:
Entradas (Atom)